Expo Rural Reconquista: La palabra del presidente Augusto Gastaldo sobre la infraestructura en el norte provincial

COMPARTE ESTA NOTICIA

En el acto de apertura de la 89° Exposición Rural de Reconquista, el presidente de la institución puso énfasis en la falta de inversiones en el norte provincial. 

“No quiero explayarme demasiado en los faltantes en cuanto a infraestructura que siempre mencionamos. Rutas, caminos, puentes que todavía son de la época de la forestal, pero sí me voy a detener y voy a hacer mención, al igual que lo hice el año pasado, a esta gran eco región que tenemos en la zona que son los famosos Bajos Submeridionales. Es una superficie de más de 5 millones de hectáreas, de las cuales 3 millones están en nuestra provincia, en nuestro norte de Santa Fe, y de las cuales un millón de hectáreas son prácticamente improductivas debido a los permanentes embates por falta de infraestructura para el manejo eficaz del agua, que no permiten la retención de esta en momentos de sequía y tampoco un buen drenaje en los momentos de exceso. Continuamos enfrentando en nuestra región una gran sequía, no tanto estos últimos meses en el Departamento General Obligado, pero sí en el Departamento Vera y en el Departamento 9 de Julio, que por un lado golpea muy fuertemente en lo productivo y en lo económico, pero por otro lado es una gran oportunidad para aprovechar a hacer las obras de mantenimiento de infraestructura que tienen que ver con limpieza de canales, con alteos y reparación de caminos y de puentes, ya que es mucho más sencillo y menos oneroso hacerlo en esta situación.

 Sociedad rural de Reconquista y otras entidades de la región trabajamos acompañando al equipo técnico interdisciplinario, el cual acompañó y apuntaló el trabajo de la consultora contratada por el consejo federal de inversión, que nos costó a los santafesinos muchos millones de dólares o de pesos y que desde el año ya antepasado, no hemos tenido ninguna novedad.

Gustavo Puccini, Ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe entre los presentes en el acto oficial

El equipo técnico hace más de un año que no convoca a una reunión. Y esto se debe una falta de voluntad de los Ministerios de Producción de Infraestructura para avanzar con las deseadas y postergadas obras de los bajos sub meridionales.

Estamos viendo con claridad que lo que está faltando ante este panorama es la llave de la decisión política de afrontar este desafío desde la administración provincial. Sabemos que no es fácil. Sabemos que estamos hablando de una inversión muy importante, pero también sabemos que son obras que aumentarían la productividad de toda una región. Aumentarían la capacidad de generación de riqueza. Y lo más importante, mejorarían la calidad de vida de miles de pobladores tanto de las zonas rurales, de productores agropecuarios como también lo que derrama toda esa generación de riqueza en las pequeñas comunidades y ciudades de este norte provincial.

Y también sabemos que no es imposible. Reflexionaba hace unos días, en base a una visita que tuve hace un tiempo atrás, gracias a la conexión que nos permite CARSFE, con otras sociedades rurales de la provincia. A la ciudad de Rufino y a la Sociedad Rural de Rufino, donde conocí de cerca la problemática que se vive con la cuenca de la laguna “La Picasa”, una historia con la que me sentí muy identificado, ya que tiene que es bastante similar a la que nosotros vivimos. Santa Fe no solamente es una provincia de tránsito de agua que nos arrojan. En nuestro caso las provincias de Santiago del Estero y Chaco. En el sur de la provincia, con agua que nos arroja la provincia de Córdoba en el caso de esta cuenca de la laguna “La Picasa” y que ahí sí la administración provincial ha decidido tener una fuerte impronta en inversiones para aliviar o enfrentar la problemática. Por supuesto que son inversiones mucho menores, pero también estamos hablando de 50.000 o 60.000 hectáreas, contra las 3.000.000 de hectáreas que están afectadas por esta problemática en el norte de Santa Fe.

Continuando con la infraestructura en nuestra región y siendo específico en lo que respecta a caminos rurales, seguimos inmersos en la problemática del conflicto que algunas comunas tienen con los productores por el cobro de un tributo que luego la comuna usa discrecionalmente para otros fines que nada tienen que ver con la reparación y mantenimiento de caminos rurales.

 Si bien en nuestro departamento General Obligado los casos de disconformidad de los frentistas con respecto a las comunas es mucho menor a otros departamentos. Por ejemplo, del departamento Vera en donde algunas comunas y municipio tienen algún tipo de litigio con los contribuyentes. En nuestro departamento hay algunas comunas que no cumplen con su deber de administradores y no trasladan los fondos al fin para el cual se ha creado la tasa. En algunos casos ni siquiera cuentan con la maquinaria para hacer el mantenimiento respectivo.

Y también hay que decirlo: en muchas comunas de nuestro departamento general obligado se mantienen muy bien los caminos y los productores están muy conformes de aportar a la tasa por hectárea. E inclusive en muchas comunas ni siquiera se cobra la tasa por hectárea y esas comunas tienen la capacidad y la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos para mantener, de todas maneras, muy bien los caminos que están en su territorio.

Desde las entidades intermedias estuvimos trabajando con algunos legisladores de la región como Dionisio Scarpin y Emiliano Peralta para llevar adelante proyectos de ley que tenían que ver con la solución definitiva ante esta injusticia que viven algunos productores desde hace ya muchísimos años. Les pedimos a los señores legisladores que le den prioridad y trabajen en conjunto para ponerse de acuerdo, unificar criterios, consensuar los proyectos de ley y darnos una solución definitiva”.